lunes, 3 de diciembre de 2012

Alatón

El alatón es el fruto del alatonero y ahora está en sazón. Poca sazón, pues el pequeño fruto consiste en un hueso que lo ocupa casi todo, rodeado de escasa pulpa y pellejo. Su sabor es dulce, me recuerda al del dátil, aunque para apreciarlo tienes que pegarte una “jartá” de alatones, tan chico es el fruto. Para mí el alatonero siempre ha sido uno de los árboles-símbolo de Mayrena-Caravaca, pues desde zagalico empecé a chupar sus frutos y a expulsar los huesos soplándolos por un “canute” que fabricábamos con una caña, apuntando a un bote, botella, o mosca si la hubiera a tiro. 

El hueso del alatón siempre me fascinó, lanzado o no a través del “canute”. Me recordaba y me recuerda por sus relieves a un miniplaneta con sus minimontañas, sus minirríos, sus minivalles, sus minimares, sus minimeridianos. Quizás lo sea, y lo que comemos es su dulce y delgada miniatmósfera, pero no creo. 
Mi padre escribió unos versos dedicados a este árbol y su diminuto fruto:

“Árbol modesto, sencillo, con fruto de escaso peso 
que a través de un canutillo es el arma de un chiquillo 
que por ti trepa travieso. Su ilusión de guerra es vana 
cuando lanza un alatón a modo de munición 
por su caña-cerbatana. 
Pero no es el alatón para el mundo pajarero 
un fruto de tentación pues, aunque fuese glotón, 
no cabe por su agujero un fruto sin digestión” 

Tenía razón mi padre. Pocos colorines, chamaretas, merlas, tordos, pardillos he visto sobre el alatonero a pesar de lo sabroso de su fruto. Poco culo para tanto hueso, cuestión de calibre. Por eso tiene que esperar el alatonero a que llegue yo, zagal eterno e impenitente, haciendo acopio de alatones en mis bolsillos para lanzarlos luego a través del “canute” tras saborear su breve chicha. De nada, alatonero, cada cual disemina como puede. 

El nombre de “alatonero” es el que le damos al árbol en Murcia y por aquí. En Cataluña lo denominan “lledoner” y en Paradela de Coles, “lodoeiro”. Por todos sitios, "almez". Su nombre científico, mucho más aburrido, Celtis australis. 

(Fotos, ambas de Mayrena, por supuesto: 1, alatón a finales de septiembre, aún no maduro. 2, hoja del alatonero, alatón maduro y hueso “lanzable” con forma de minimundo ¿o no?)

16 comentarios:

  1. Es bonito ver como ni los árboles ni los juegos infantiles entienden de fronteras. :)
    El alatonero o almez o "micocoulier", me es muy conocido: abunda en Provenza donde utilizan su madera para hacer herramientas. Y sí, su fruto engaña: mucho hueso y poca chicha, a mi gusto más bien sosa.
    Ingenioso tu padre... "de tal palo, tal astilla" ;)

    Beso

    ResponderEliminar
  2. Sí, los campesinos catalanes (pagesos) también los plantaban mucho, porque da ramas largas y rectas que van bien para los mangos de las herramientas para cultivar la tierra.
    También en Barcelona ciudad los están plantando mucho. No crece tanto como el plátano y cuando pierde la hoja es mucho más fácil recogerla.
    El otro día vi una bandada de estorninos que se abalanzaron sobre 4 o 5 almeces que estaban en fila. Un susto, tú, todos piando y bajando en picado. En pocos segundos se fueron. No sé, me imaginé que arrancaban los frutos que pudieron y se fueron, ya que cayeron cantidad de hojas sueltas. Ahora, leyendo tu escrito, ya dudo.
    Los que sí hacen un fruto más pequeño y comestible para los pájaros es su primo el Celtis orientalis (diría, sino el C. occidentalis) que he visto a las palomas como lo comen. Es un árbol más pequeño y más compacto, que me gusta mucho (¡JA! Como todos).

    Oyeeesss, Diego, si es posible, ponnos más poesías de tu padre, que me gustan, las entiendo y ésta la encuentro divertida. Como también lo es tu escrito, zagalín. Además que cuando te pones naturalista resultas de lo más didáctico.

    Abrazos por un tubo,
    Esteve

    ResponderEliminar
  3. Pues ni idea, se me parecía al fruto del madroño pero ya veo que no.
    Lindas historias, Diego. Y qué padre tan inspirado...¿sería por tus diabluras de zagalillo?
    Un beso, tierno, tierno.

    ResponderEliminar
  4. Hubo una vez un jardin donde crecia el arbol de los Nisperos,
    Nisperos carnosos, blandos, jugosos, con color de sol poniente. Su semilla grande y suave nunca sirvio de proyectil a una cervatana in provisada. Fue el fruto preferido de ocioso bagos, perezosos y aburridos.
    Pero tu dulce Alaton con su pequeño hueso de cara de planeta solamente alimenta a los inquietos los que encuentran placer en la lucha, a los que riegan su jardin haciendo un profundo hoyo en la arena por donde brotará el agua, arena de un desierto con color de sol naciente....

    ResponderEliminar
  5. Buenos recuerdos de mi infancia/adolescencia, En bicicleta recorriamos todos los alatoneros de los alrededores,de los que guardabamos su situación celosamente, y volviamos con los bolsillos llenos.
    Despues canute en mano nos dirigiamos al aula.....
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Hola!

    Por mi tierra creo que no hay estos árboles, pero sí recuerdo de chica andar buscando las vinagreras y morder el tallo, así como la madreselva para degustar, sintiéndolo como un placer elevado, la única gotita de "miel" que guardaba su flor.

    Un beso para ti, Diego :)

    Un abrazo Esteve :)

    Besos para todos :)

    ResponderEliminar
  7. Pues yo, que soy el hombre más rápido a este lado del Argos, me batiría en duelo con huesos de Alatonero, Lledoner, Lodeiro, u Almez.
    Jamás lo haría con un hueso de Celtis Australis, que aburrimiento, tú.

    ResponderEliminar
  8. Micocoulier, gracias Fram. Aquí también se empleaban las varas del almez para hacer horcas (para aventar el trigo en las eras), varas, gayás (bastones) etc. Y los palos siempre son mejores que las astillas :)

    Esteve, mi padre escribió un verso para cada uno de los árboles más representativos de Mayrena. Cuando vaya a verte a Barcelona te llevo los versos :) Los estorninos son unos cabroncetes, pero a mí son pájaros que me caen muy bien, son golfos e imitadores de otras aves muy divertidos. Claro, que no los soporto en el patio de mi casa...

    Virgi, mi padre sufría cuando nos veía subidos al alatonero, más porque le parecía una acción ineducada que por el riesgo a que nos pegáramos un trompazo :)

    Iota, los huesos de los nísperos también tienen su aquel, y lanzarlos directamente desde la boca, sin canuto intermediario. Arena, desierto, sol naciente... me suena :)

    Tetealca, tú sí que sabes de alatones, paisano :) Y eso que eres más joven que yo, señal de que las tradiciones se conservan. Aunque ahora no veo yo a los zagales practicando esos juegos, prefieren la Play :)

    Ana María, por tu tierra seguro que también hay almeces, busca, busca :) Lo de la gotica de miel de alguna planta también la recuerdo, pero no sé cuál era. Creo recordar que era en Tánger, tan cerca de tu tierra.

    Pedro, si es que los botánicos son unos "desaboríos" Podían haber llamado al árbol "Alatonerus lanza huesus canutensis" o algo así :)

    ResponderEliminar
  9. Me hiciste reir,simpática entrada.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Es que me hizo gracia lo del mini mundo, y "tan mini".

    besos.

    ResponderEliminar
  11. Y que tenga que venir aquí a enterarme de como se llaman los árboles en Paradela de Coles...¡Qué maravilloso guiño, Diego!.
    Nunca he visto ese fruto aunque es seguro que tiene que haber por esta tierra, si su origen es celta, como dice su nombre.
    Aquí los mangos de las herramientas se hacen con uces (creo que así se llaman).

    ResponderEliminar
  12. Amapola Azul, te aseguro que el huesecillo es tal que un minimundo, aunque supongo que estará mejor gobernado que este en el que nos ha tocado vivir.

    Mariajesús, algún lodoeiro habrá por tu tierra, quizás más en las costas porque el origen es mediterráneo. Celtis es el nombre científico que le dio Linneo (él sabrá por qué). Los romanos lo llamaban también "lotus", y con ese nombre lo cita Plinio, Teofrasto (teo para los amigos) y el mismísimo Dioscórides. De ese nombre, "lotus" (que significa alimento) derivan seguramente nuestro "alatonero" y vuestro "lodoeiro" y el "lledoner" de Esteve. Si alguna vez voy a Paradela me llevaré un camión de alatones y hacemos mermelada para comerla junto a tus múltiples "xa te vin"

    ResponderEliminar
  13. Me quedaría entonces con el hueso. Que siempre me han fascinado esos mundos en miniatura .

    Fijo que del Celtis a. este no te hiciste chuletillas, jejejjej, Menuda lección, me encanta cuando te da por sacar conocimientos.

    Y hojaranzo, aunque si lo pronuncias viene a ser algo así como jhoranzo, también es el almez por algún punto alto del Jerte.

    Buen domingo.

    ResponderEliminar
  14. Mercedes, me gusta verte por aquí :) Hojaranzo, no conocía ese nombre para el ubícuo alatonero. Me lo apunto. El domingo se fue... Besico.

    ResponderEliminar
  15. En mi tierra se la conoce como almecina... ¡¡¡y qué recuerdos de mis primeros 10 años de vida me has traído, Diego, ¡¡también tirábamos los huesos a ver quién los lanzaba más lejos y las niñas nos hacíamos pulseras con ellos... qué tiempos aquellos!!

    Debería preguntar donde se puede comprar... me quedó regusto dulzón (y un pelín rasposillo también)

    tres abrazos (o cinco, vaya usté a sabé)

    ResponderEliminar
  16. Que recuerdos, casualmente durante un paseo campestre, dimos mi mujer y yo con estos árboles y su fruto, todavía sin madurez, yo al ser de Caravaca me trajeron múltiples recuerdos, mi mujer al ser de Quintá, Lugo, no los reconoció, le explique el resumen de lo leído, FELICITACIONES por estas pequeñas cosas, pero que nos transportan a momentos de infancia, recuerdos olvidados ,pero de mucho cariño,

    ResponderEliminar